Entrevista a Walter Saqueta Melo

ENTREVISTA A WALTER SAQUETA MELO

Analista Financiero

@wsminversiones

¿Cuál es tu consejo número uno para alguien que quiera empezar a invertir en el mercado financiero?

Primero que tenga justamente un recurso para invertir. Tiene que gestionarse los hábitos para aprender a ahorrar. Una vez que tiene ese ahorro, recién tiene que empezar a pensar en una alternativa de inversión. Pero tiene que tener todo ordenado lo que son las finanzas personales. Sin ese ítem principal no podés empezar a invertir. No podés empezar a invertir si tienes una deuda. No podés empezar a invertir si le debes plata a otra persona. No podés empezar a invertir, o no sería lógico que empieces a invertir con plata prestada.

 A veces mucha gente dice, bueno yo quiero empezar a invertir y el banco me da un crédito de tanta plata. ¿Puedo empezar a invertir con eso? Y no, porque ya arrancas debiéndole plata al banco a una tasa de interés. Por lo cual tu rendimiento tendría que ser mayor a la tasa de interés solamente para ganar plata.

Entonces primero acomoda todas tus finanzas personales. Generate el hábito de ahorro y una vez que tienes un capital ahí podés empezar a invertir. Lo más simple para la persona que recién arranca por ahí es comprar dólares. Después se va a encontrar con que el dólar también pierde frente a la inflación. Y bueno, ya empieza uno a buscar alternativas. O mismo en pesos podés empezar con un Fondo Común de Inversión y ver que hay alternativas al plazo fijo. Empezar a probar los instrumentos más simples o más sencillos. Que uno lo empiece a comprender de a poquito. Y que no necesariamente tiene que uno empezar a invertir con un millón de pesos o con 500 mil pesos. Un Fondo Común de Inversión la mayoría se suscriben desde mil pesos y es un instrumento que podés empezar a probar. Como también probaste por primera vez un plazo fijo.

¿Qué estrategias debería aplicar una persona que quiere empezar a invertir para gestionar su riesgo?

Ahí va de la mano en relación a su horizonte de inversión, qué conocimiento tiene de los instrumentos financieros, porque no puede empezar a operar opciones o no debería estar operando acciones si no entiende un montón de conocimientos básicos y los riesgos en los que uno incurre a la hora de invertir en un instrumento de renta variable.

Entonces, si uno está empezando a invertir y quiere limitar su riesgo, primero tendría que entender cómo funcionan cada uno de los instrumentos. Puedes empezar primero con los instrumentos de renta fija, que la ventaja que tiene la renta fija es que ya te garantiza la plata que vas a terminar ganando. O sea, es como un plazo fijo, ya te dice cuánto vas a ganar en el momento que vos ingresaste.

Después podés empezar a considerar instrumentos de renta variable, que justamente en renta variable existe la posibilidad tanto de ganar dinero como de perder dinero. Ahí la gestión de riesgo empieza arrancando con la parte primera de renta fija e incorporando una parte muy pequeña de tu cartera, si querés, a renta variable. El 5% si querés de manera inicial, si tenés 100.000 pesos invertidos, 5.000 pesos, bueno, ponételo en alguna acción que te puede llegar primero a que vos tengas una visión un poco más real de cómo funciona el mercado financiero. Segundo, cómo vos te sentís con ese riesgo, porque no es lo mismo ver caer una inversión de 5.000 pesos y que te valga, no sé, si cae un 10% te valga 4.500 pesos, y si 500 pesos no es nada, a tener una inversión hecha con un millón de pesos y que te caiga un 5% son 50.000 pesos que perdiste de tu patrimonio.

Uno se tiene que empezar a conocer como inversor al momento de empezar a invertir y la manera me parece más prudente es arrancar con el menor riesgo posible y después ir aumentándolo a medida que uno va adquiriendo mayor conocimiento.

 ¿Cuál es la importancia de diversificar tu cartera de inversiones?

-La diversificación de una cartera, lo más obvio es porque si vos invertís en una empresa y a esa empresa le va mal, vos perdes todo tu patrimonio. La esencia de diversificación es que vos atomices tu riesgo, que no estés solamente invertido en un determinado negocio.

 Un ejemplo por ahí que uno puede tomar en consideración para ver más realmente lo que es una estrategia de inversión sin diversificaciones, por ahí un trabajo, una persona trabaja en un solo lugar y esa persona trabajando en un solo lugar, el día que lo despiden se queda sin nada. Con una inversión en el ámbito financiero es más o menos lo mismo, si vos tenés una inversión en un solo activo y a ese activo le va mal, vos te quedas sin nada como te quedaste sin trabajo, con la diferencia que en un activo financiero la plata no la recuperas, si vos tenés un trabajo podés llegar a conseguir otro trabajo y empezar de vuelta a generarte un patrimonio para tu vida diaria, en una acción: o tenés que esperar que la empresa se recupere, cosa que puede ocurrir o no, podés seguir perdiendo más plata o se puede recuperar. Pero si tenés una cartera diversificada, vos en lugar de tener toda tu plata puesta en una sola empresa, por ahí la tenés en diez, si tenés en diez empresas y a dos le va mal, solamente el 20% de tus inversiones le fue mal, el 80% le fue bien, entonces es más probable que no termines perdiendo dinero si al 80% de tu cartera le va bien que si tenías una sola inversión y a esa inversión le fue mal, tenés justo también la posibilidad de que si le vaya bien ganes muchísimo plata, pero no es una decisión por ahí que uno debería tomar de esa manera.

un ejemplo también que a veces uso con la gente es que si vos vas a mar de plata en un auto a 100 kilómetros por hora, llegas en 5 horas más o menos y probablemente llegues el 100% de las veces, ahora si vos querés ir a mar de plata en un auto a 200 kilómetros por hora, vas a llegar más rápido, esa sería como tu ganancia mayor, estás asumiendo mayor riesgo, pero probablemente no llegues todas las veces a mar de plata, en algún momento terminas muerto o terminas con una situación que no es la ideal, entonces ahí uno tiene que analizar justamente si tiene sentido hacer eso y con la plata es lo mismo, o sea la plata uno a veces lo ve como algo que no tiene mucha importancia porque si la pierdo yo sé que el mes que viene vuelvo a cobrar un sueldo, pero no te vuelven las horas que vos pusiste para generar esa plata y ese tiempo que vos gastaste ahí lo perdiste.

-O sea que ahora que decís esto, yo hace un tiempo hice un vídeo sobre que la diversificación también debería aplicarse a los ingresos, con este mismo concepto que vos decís, porque esto mismo, si vos tenés solo una fuente de ingresos y te pasa algo con esa fuente no tenés cómo compensarlo. Se puede empezar un emprendimiento en paralelo a tu trabajo en relación de dependencia, siempre podés estudiar algo nuevo y hacer un trabajo online, se pueden hacer en paralelo y se te genera una fuente de ingreso, ni hablar que bueno a medida que vas generando inversiones de renta pasiva tenés también otro ingreso y bueno tenés por lo menos tres, que son fáciles de lograr tres digamos.

– Y ahí también lo que después uno puede tomar en consideración también es que si uno tiene su actividad acá en Argentina, si uno trabaja en Argentina, vive en Argentina y tenés toda tu exposición de riesgo acá en Argentina y el país entra en una crisis como la que frecuentemente le pasa cada 10 años, vos tenés todas tus inversiones y tu ahorro y tu futuro comprometido en el mismo país donde te genera tu fuente de trabajo, entonces por ahí está bueno también empezar a considerar en algún momento tener inversiones en activos del exterior, acá podés comprar con CDR posiciones en acciones de Apple por ejemplo, y si acá la moneda se devalúa un 200% nuevamente y el país entra en una recesión y vos te quedas sin trabajo y no tenés posibilidad de conseguir trabajo, tu ahorro aunque sea no va a estar invertido en el país donde justamente tenés la crisis donde se está generando el problema, lo tenés en otro lado.

¿Cuál crees que es la clave para mantenerse disciplinado financieramente a largo plazo?

Para mí la clave es no ponerse objetivos que uno no puede alcanzar. Porque uno quiere siempre conseguir todo en el menor periodo de tiempo, sin asumir riesgo, o mismo si se plantea un objetivo de ahorro, quiero ahorrar, no sé, 300 dólares por mes. Y hoy los puedo ahorrar y por ahí mañana se me quemó la heladera y no me alcanza para ahorrar esos 300 dólares. Y uno generalmente cuando ocurre eso, uno se frustra. Y no es la idea que cuando uno está queriendo hacer algo lindo, que es pensar en su futuro, generar un patrimonio, tener una alternativa a una jubilación y pensar en estar mejor en el futuro, que le genere a uno una situación incómoda en el proceso de desarrollar todo eso.

Entonces uno si se pone objetivos alcanzables, y si consistentemente los va alcanzando, uno es mucho más feliz al realizar esa actividad de ahorro, de pensar en su futuro, de pensar en su patrimonio, no le va a generar ningún sentimiento negativo o adverso, de ah, mira, tengo que invertir, pero bueno, no pude este mes y no sé. Soy un inútil por no poder ahorrar determinada cantidad de plata. O no comprarme el auto que me quería comprar en dos años porque no llegué con la plata, o no me podía poder comprar nunca un departamento.

 Hay que ponerse objetivos reales con relación a lo que uno puede ahorrar, a los retornos esperados de las inversiones, porque uno sería facilísimo invertir y ganar un 20% anual, pero no es real. Entonces si vos ganas un 20% anual, vas a alcanzar tus objetivos mucho más rápido que ganando un 8% anual. Ahora, 8% anual es lo que se consigue hoy en el mercado, y te va a tomar mucho más tiempo alcanzar un número determinado si querés, como lo que te puede llegar a salir un departamento, que planteándote un objetivo del 20%. Pero bueno, justamente persiguiendo también ese retorno más elevado, uno indefectiblemente tiene que asumir un riesgo mayor. Y siempre que se asume un riesgo mayor, existe una posibilidad mayor de pérdida de capital. Entonces hay que evaluar eso también.

Si yo quiero comprar una casa, ¿qué tan desesperado estoy por comprarla? ¿Y qué prefiero? ¿Comprarla de acá a 20 años, o tratar de invertir de manera más agresiva y poder comprarla en 10 con riesgo a que nunca me la compre? Y yo preferiría esperar a 20 y tener prácticamente la garantía de comprarla, a poder comprarla en 10 o no y quedarme directamente sin nada porque invertí en algo que no me convenía.

Pero bueno, siempre hay que compatibilizar lo que uno desea con lo que se encuentra en el mercado y es mejor ganar un poquito menos a no ganar directamente nada. Con lo que uno puede manejar, por ahí sí existe forma de ganar el 12, el 15, pero para eso tenés que tener a alguien que te asesore o tener vos el conocimiento para poder manejarlo. Si vos la tenés reclara y vos sabés que hay una forma de conseguir, aunque sea un poquito más arreglado, pero sabés que hay una forma de conseguirlo, bueno, lo podés hacer. Ahora, si vos no tenés ni idea y encima de todo lo querés hacer rápido, lo más probable es que metas la pata.

La relación riesgo-retorno, te asesore quien te asesore, no cambia. Si vos tomás más riesgo, probablemente perdés y obtengas una ganancia mayor. Ahora, que tome más riesgo implica una definición que yo siempre le doy a la gente de riesgo, que es el riesgo y es la probabilidad de que las cosas no ocurran y no salgan como vos esperás. Entre más alto sea el riesgo, más probable es que las cosas o que los resultados no sean los que vos esperás. Entonces, si vos no querés que eso ocurra, tenés que ir por lo que tiene menos riesgo y no por lo que tiene más, porque las cosas pueden salir mal todo el tiempo.

¿Cómo gestionas tus finanzas personales y cuáles son tus hábitos financieros diarios?

Mis hábitos financieros diarios son todos los días entrar al banco, a ver si me ingresó plata por algún concepto y ponerlo en un fondo común de inversión hasta que lo necesite,  tener bien pendiente la fecha de pago de la tarjeta de crédito,  para tener el capital justamente disponible para el pago de lo mismo.

 Yo particularmente tengo mis ingresos en dólares producto de mis trabajos y los gastos de la tarjeta los tengo en pesos.  Y ni bien me ingresa el capital cuando cobro mis comisiones de mi trabajo, lo paso a la cuenta comitente de los brókeres y de ahí lo tengo hasta que vea el capital que tengo que pagar de tarjeta  y bueno, luego vendo a Dólar MEP  y pago la tarjeta.

El funcionamiento normal de la gente del país en realidad es que cobran en pesos, de esa plata la pueden poner en un fondo común de inversión de los de mesa de dinero o money market y ahí hacen una pequeña tasa de interés hasta que tienen que pagar lo que es la tarjeta de crédito.

Después en relación a mis gastos e ingresos trato mantener un porcentaje de mis gastos de salidas en una relación baja en relación a mis ingresos, lo que serían mis gastos de ocio y bueno también ahí poner lo que son los viajes y cualquier actividad que organice para disfrutar en el mes en particular.

¿Qué consejo le darías a alguien que quiera alcanzar la libertad financiera?

Para llegar a cualquier objetivo hay que ponerlo todo en números concretos. ¿Cuánto representa para vos la libertad financiera?  ¿Cuánto tenés que ganar anualmente para ser una persona libre o mensualmente?

Si ganas un millón de pesos que son mil dólares, tenés que pensar cuánta plata necesitas al año para ganar 12 mil dólares. Que serían mil dólares por 12 meses. ¿Y qué rendimiento tenés hoy en promedio en algún activo financiero? Si tomamos alguna obligación negociable es un 8%. Por lo cual tendrían que dividir 12 mil dólares divididos 0,08 y les da el patrimonio que necesitarían para alcanzar la libertad financiera. Que les permita hoy vivir con mil dólares por mes.

Pero bueno, depende mucho de la situación y la realidad de cada uno. Si uno piensa que se puede administrar con la mitad del dinero, también necesitará acumular la mitad del patrimonio.No es algo que se logre obviamente de la noche a la mañana. Pero es algo realizable si uno se lo propone y lo realiza de manera sostenida a lo largo del tiempo.  Armando una cartera de inversión, aportando capital todos los meses y haciendo eso crecer de manera compuesta con los sucesivos años.

¿Qué herramientas o recursos recomendás para aquellos que desean educarse más en el ámbito financiero?

Lo mas simple para empezar a entender un poco es empezar a empaparse de los temas. Empezar a leer un diario y tratar de entender las noticias económicas. Después si es para empezar a invertir tratar de entender el funcionamiento básico de cada uno de los instrumentos.

Como funciona un plazo fijo, la compra de dólar MEP, ¿Cómo funciona un fondo común de inversión? ¿Cómo funciona una acción? ¿Cómo funciona un CDR? ¿Cómo funciona un bono o una obligación negociable?

Y después cuando uno ya tiene la teoría y piensa que entiende cómo funciona cada instrumento, hay que pasar a la parte práctica. Y ahí tampoco uno no tiene que poner en riesgo una gran parte del capital. Vos podés empezar a probar cómo invertir en una obligación negociable desde mil pesos. Te va a pagar los mismos intereses de manera porcentual que la persona que te invirtió diez mil dólares. Y vos ingresaste con un dólar o diez mil dólares o ingresaste con mil pesos o con un millón de pesos. Es exactamente lo mismo lo que vas a ganar, te va a pagar en la misma fecha el mismo interés y vas a entender cómo funciona el instrumento.

Siempre la práctica me parece que es la manera en la que uno puede aplicar todos los conocimientos que aprendió. Como que hagamos una clase práctica para una clase teórica de cómo manejar un auto y hasta que vos no estás en el auto sentado y pones los cambios y llegas a algún lugar o estacionas, es todo teoría. Tenés que en algún momento poner en práctica todo lo que fuiste aprendiendo.

  • Muchísimas gracias Walter!!!!

Un gusto poder hacerte esta entrevista y que nos nutras con todos tus conocimientos financieros!!!

Acerca de Florencia Guarino

¡Hola, soy Flor! Soy contadora, de la Universidad de Buenos Aires, y tengo 20 años de trayectoria laboral, entre el sector público y el privado, me he especializado en gestión, y hace unos años decidí abrir mi propia consultora. Con el tiempo me di cuenta que mis amigos, familia y conocidos siempre me decían: no se como haces con la plata para hacer tantas cosas? Y me pasaba que les compartía mi archivo y les explicaba mi manera de organizarme. En el 2023, decidí que mi método ayudaba a muchas personas, y que quería compartirlo con todo el mundo, por eso lo esquematicé y cree este método de finanzas ordenadas, para que vos también puedas beneficiarte de él. En este recorrido me di cuenta que lo que mayor satisfacción me genera es poder ayudar a las personas a través de poner mi conocimiento al servicio de los demás. ¡Por eso hoy te invito a que recorras este camino conmigo!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *